jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Qué es naturaleza? El aspecto más sobresaliente de la naturaleza, aquel por el que la nombramos, es el nacer, el estar siempre reproduciéndose. Es cierto que la vida es bastante más que nacer; pero ante el esplendor del nacimiento, quedan eclipsados los demás aspectos. Nos encontramos ante una evidente sustantivación del verbo latino nascor, nasci, natus sum. La palabra latina natura es formalmente el nominativo y acusativo plural neutro del participio futuro activo de nascor, y significaría "todo aquello que ha de nacer". Está claro que no es ese su estricto significado, pero está igualmente claro que éste no se aparta de la idea de nacer. Lo que sí es evidentemente la naturaleza es hacer y rehacer la vida, es producir vida sin interrupción, es nacimiento sin límite. Esta definición no tendría ninguna relevancia si no fuese porque está en flagrante contradicción con la filosofía y la praxis vigente en nuestra cultura, que tiende a limitar la natalidad hasta el punto de no cubrir siquiera el relevo generacional.


                                                                                                                                                                                        
                                                                   


 Es difícil imaginar cómo puede prosperar en nuestro mundo superdesarrollado y pupertecnificado un doctrina ecologista coherente, que se tenga en pie, que sea más que una pose y una moda. Nuestra filosofía de la vida es de lo más antinatural que se pueda diseñar. Tanto por lo que respecta al inicio de la vida como por lo que se refiere a su final, estamos absolutamente alejados de la naturaleza: desde que nos enteramos de que nos morimos (la naturaleza tiene la delicadeza de no permitirles a los animales libres ni la vivencia ni la filosofía de la muerte), desde que el hombre se decidió a retener y represar la vida para que no se le perdiese, empezó su propia corrupción. ¿De qué le vino la manía de guardarse los muertos? Se han intentado toda clase de explicaciones, pero no se ha explicado satisfactoriamente todavía. Y no eran sólo los muertos y la muerte lo que se guardó en conserva, sino también la vida. La obsesión por no morir le llevó también a no vivir. No dejó correr la vida por no perderla, y taponó las fuentes por no gastarla. Las aguas duraban cada vez más en la charca, pero también envejecían más.

PAISAJES


Paisaje (extención de terreno que se ve desde un sitio), es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.
El paisaje, como el medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNESCO y Consejo de Europa).
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus formas: naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana). Determinar estos elementos es lo que constituye el primer nivel del análisis geográfico.
En biología, algunos conceptos utilizan el término paisaje.
El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político de país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo.






En literatura, la descripción del paisaje es una forma literaria que se denomina topografía (término que también da nombre a la topografía como ciencia y técnica que se emplea para la representación gráfica de la superficie terrestre). En construcciones literarias y ensayísticas es habitual comparar el paisaje con el paisanaje (de paisano), es decir, el medio con los grupos humanos

miércoles, 15 de septiembre de 2010

RIOS




Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otros desiertos. Cuando el río es corto y estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.

NEVADO


Los mencionados cristales una vez caídos desde el cielo adoptan diferentes formas geométricas, siendo las mismas preeminentemente irregulares y se agrupan en copos.
Al tacto, la nieve da sensación de aspereza, ya que su material es de tipo granular.


La formación de la misma se da con mayor frecuencia cuando el vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor a 0°, cayendo luego de esta situación climática a la tierra con la apariencia mencionada.
En tanto, no en todas las regiones del mundo es común este fenómeno meteorológico sino que la misma dependerá del temporal en cuestión y de la localización geográfica de la región, como ser la latitud y la elevación.

RELIEVE

La relación entre relieve, clima y vegetación es evidente así como su influencia en ciertos sectores socioeconómicos, en la agricultura y el turismo. La vegetación de un país es un claro reflejo de su diversidad climática y puede ser observada en los paisajes característicos de las dos Españas: la España verde, con sus exuberantes y extensos bosques de hoja caduca y sus ricas planicies cubiertas de hierba; y la España mediterránea, con tierras no cultivadas y llenas de maleza xerófita y con unos pocos bosques que se han adaptado a la sequedad del verano. Sus paisajes diversos y su rica flora (unas 8.000 especies) constituyen otro tipo de cruce de caminos, en el que plantas procedentes de toda Europa se encuentran y mezclan con vegetación del norte de África. De esta manera la haya europea crece junto al roble mediterráneo, el pino carrasco, la palmera africana e incluso el eucalipto australiano



PARAMOS

Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar (Josan, 1982).Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo.

LLANURAS

El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es: 

  • la escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto.

  • la escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación
Son poco productivos (menos de 50 g de C por m2 y año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae.
Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas que bloquean la entrada de humedad desde el mar, porque se produce el efecto Foehn. Otro mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales occidentales de Africa y América del Sur. El agua fría baja la temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar serán frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá

DESIERTO

El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es: 


la escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto.


la escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación

Son poco productivos (menos de 50 g de C por m2 y año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae.
Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas que bloquean la entrada de humedad desde el mar, porque se produce el efecto Foehn. Otro mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales occidentales de Africa y América del Sur. El agua fría baja la temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar serán frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá

SELVA

En las zonas tropicales y ecuatoriales encontramos distintos tipos de bosques porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo que se forman bosques muy diferentes 
La pluviselva o bosque tropical húmedo es típica de lugares con precipitación abundante y está formada por plantas de hoja perenne, ancha. La selva amazónica es el representante más extenso de este tipo de bioma, aunque se encuentra también en Africa y Asia. Es un ecosistema con una gran riqueza y variedad de especies y de gran interés porque de esta gran biodiversidad se pueden obtener muchos recursos: alimentos, medicinas, sustancias de interés industrial, etc.
El suelo de la selva es sorprendentemente débil y pobre en comparación con la riqueza de vida que soporta. La explicación es que la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Cuando este ecosistema es destruido, por la tala o los incendios, su recuperación es imposible o muy difícil, porque el suelo desnudo se hace costroso y duro con gran rapidez proceso de laterización. Por otra parte, al ser un suelo tan pobre, no es apto para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierde sus nutrientes